gramatikapparda
lunes, 20 de abril de 2020
Tradiciones charras: el lunes de aguas

lunes, 28 de noviembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
martes, 13 de septiembre de 2016
jueves, 8 de septiembre de 2016
sábado, 14 de mayo de 2016
La narración como mecanismo de aprendizaje: digital storytelling

jueves, 5 de mayo de 2016
La narración como mecanismo de aprendizaje: La pedagogía narrativa.
Como dijo Bruner “Somos fabricantes de
historias”. (“La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida‟.
2003 Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
Las generamos, consumimos, propagamos… rodeados
constantemente de ellas son algo connatural al ser humano. Nuestra memoria tiene
una estructura narrativa. Sus contenidos, formas y maneras de expresión así lo
ponen de manifiesto. En palabras de Mendoza “la memoria es narrativa en un doble
sentido, como relato de progresión de acontecimientos en el hilo del tiempo y
como conformación de una trama (con actores, escenarios y acciones)”. (“Las
formas del recuerdo: la memoria narrativa” Athenea Digital, pág.6).
Ante esto, nos
percatamos de la importancia de la narrativa en la educación y algunos ya lo expusimos
en el capítulo anterior, dando cuenta de la aplicación de distintos materiales
y recursos narrativos en la enseñanza del español. Hablamos del cine, novela,
mitos, cuentos, música, comics, videojuegos … e incluso la narrativa digital pero yo quiero
ir más allá y resaltar el uso de la
pedagogía narrativa en el quehacer diario. Aunque muchas veces los contenidos
que enseñamos son difíciles de transmitir en primera instancia mediante estos
recursos, no dejamos de incluir elementos claramente narrativos en nuestras
explicaciones: bromas, recuerdos, anécdotas, testimonios, ejemplos
significativos, cercanos y actuales… porque en palabras de Barbara Hardy (“Narrative
as a primary act of mind”, 1977, pág.13): “…soñamos narrando, ensoñamos narrando, recordamos, prevemos, esperamos, nos desesperamos, creemos, dudamos, planificamos, revisamos, criticamos, construimos, chimentamos, aprendemos, odiamos y vivimos por medio de la narrativa”.
Aunque más propia para nuestra especialidad y que
da mucho que pensar es otra cita del ya nombrado Bruner: “conferirle extrañeza
a lo familiar, transformar el indicativo en subjuntivo”.
En suma creo que las historias son universales, en el sentido de que pueden tender puentes culturales, lingüistícos y generacionales, y
que la narración es una acción implícita
en la experiencia y el conocimiento por lo que resulta esencial en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
![]() |
Cuéntanos |

lunes, 29 de febrero de 2016
La Gramática Cognitiva: La herejía de SER Y ESTAR
Después de haber sido relegada,
tras un largo periodo monopolístico, se vuelve a considerar a la Gramática como
parte importante de la enseñanza de una lengua.
José Plácido Ruiz Campillo nos
dice: “… en todos los casos la gramática es la generadora de la lengua, desde
el nivel formal al nivel sintáctico, desde el nivel sintáctico al discursivo, y
de ahí al evento de comunicación real que se produce tanto en la calle como en
la pequeña sociedad del aula.” “La gramática no es ni aburrida ni divertida,
depende, en primer lugar, de cómo se administre. Y depende, en segundo lugar,
insisto e insisto, de qué tipo de gramática se administre.”
¿Cómo se lleva ésto a la
práctica?.
Alejandro Castañeda, cuyo artículo sobre gramática cognitiva os recomiendo, propone interesantes ejemplos. Citándole, Juan Manuel Real Espinosa nos presenta una curiosa forma de enseñar SER y ESTAR.
Alejandro Castañeda, cuyo artículo sobre gramática cognitiva os recomiendo, propone interesantes ejemplos. Citándole, Juan Manuel Real Espinosa nos presenta una curiosa forma de enseñar SER y ESTAR.

Enseñar es emocionar: Storytelling
En este capítulo se han presentado variadas actividades para entretener, captar la atención, intrigar y sorprender, en definitiva emocionar a nuestros alumnos. Para ello hacemos uso de juegos (tabú, pictionary, oca, trivial, scrabble…), cine, literatura, imagen, cómic, música, arte, hobbies, role-playing, adivinanzas …
Todas
estas propuestas son muy interesantes si se aplican significativamente desde el
punto de vista pragmático-gramatical (integrar los conceptos, actitudes o contenidos
que se querían trabajar en el aula). Pero a mí me gustaría destacar la actividad de “contar
historias”, porque creo que la mayoría de los recursos conllevan estrategias narrativas. El storytelling parte de la máxima de que un mensaje resulta mucho más efectivo si es capaz de provocar emociones en el receptor.
En
distintas versiones, apoyadas o no con otros recursos, creadas entre todos o individualmente, relacionadas con su
país, como las leyendas, con su vida personal o aquellas en las que prevalece
el componente enigmático o fantástico, la
actividad de “contar historias” es sumamente práctica.Tanto si lo hace el
docente o el alumnado, es una importante fuente de emociones, y por tanto de
motivación. Posibilita que el estudiante estimule su imaginación en
un intento de sorprenderse o de sorprender a los demás. Puede ser una poderosa herramienta en sus manos pues no
solo contribuye al desarrollo de sus competencias comunicativas sino que además
fomenta la creatividad, fortalece la autoestima y permite desarrollar
actividades basadas en sus intereses, a lo que hay que sumar que es una buena manera
de practicar determinadas formas gramaticales y léxicas (imperfecto-indefinido)
y que facilitan recordar ideas,
conceptos y datos, al situarlos en un contexto.
A mí me gusta incluir un aspecto práctico y suelo utilizar
como base de la historia objetos de uso cotidiano. Para darle mayor interés añado
documentación histórica al respecto (sobre la cual hago preguntas previas) que
por su peculiaridad suele llamar bastante la atención, porque proporciona no
sólo nuevos sino curiosos conocimientos.
Aquí tenéis un ejemplo.
Además para ayudarles a crearlas les proporciono una máquina prodigiosa, diseñada para producir automáticamente (alimentada por personajes, situaciones y acontecimientos) infinidad de fantásticos relatos (manual Abanico).
Como he dicho las utilizamos normalmente de forma oral o escrita, ayudados por imágenes, canciones o vídeos, pero hoy en día el uso de las tecnologías abre todo un abanico de posibilidades de cara a la utilización de este recurso en la clase: Digital Storytelling.
Podemos animar a los estudiantes a crear sus propias historias interactivas. En este caso aumenta mucho más el interés del alumno, porque entran en acción cualidades como la creatividad, la comunicación y la colaboración. Básicamente, lo que hace el profesor en estos casos es partir de una materia de aprendizaje determinada y proponer a los estudiantes la elaboración de sus propias historias, reales o ficticias, vinculadas con dicho tema. Entre los recursos que he encontrado para contar historias digitalmente destacaría:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)